Laboral & Personas

Turismo de Isla de Pascua busca refuerzos para esquivar la crisis

Director de la Cámara de Turismo de la zona, Edgard Hereveri, explica la incorporación a la multigremial de Juan Pablo Swett y pide reapertura.

Por: Carolina León | Publicado: Viernes 11 de diciembre de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Imagen foto_00000003

“Una crisis económica y social de proporciones se podría avecinar en la Isla de Pascua producto del cierre de fronteras forzado y cuarentenas interpuestas por la autoridad sanitaria. La situación tiene sin operar durante meses a los rubros de turismo, comercio, artesanía y gastronomía. Solo el sector público, es decir 20% de la comunidad, tiene un sueldo mensual”.

Con esas palabras, Edgard Hereveri, director de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua, describe el complejo momento que vive la isla debido al cierre por la pandemia del Covid-19.

“El gobierno local tiene la facultad de tomar la decisión de autorizar el aterrizaje de aviones comerciales con visitantes. Lamentablemente, no se ve la disposición a abrir la isla antes de tener vacuna, ya que no existe un plan de contingencia”, explica.

Si bien Hereveri recalca que es necesario proteger a la población de la isla, enfatiza que se deben tomar medidas para prevenir una crisis económica a raíz de la ausencia de turistas, quienes son la principal fuente de ingresos de la zona.

“El 80% de la población está sin ingresos, sin posibilidad de seguir operando, o bien cerrados. El comercio y restaurantes tienen un déficit de ingreso de un 60% y, por su parte, la hotelería y alojamientos, tour operadores, artesanos, guías tienen cero ingresos en estos momentos”, precisa. Agrega que el Parque Nacional -bajo administración de Ma’u Henua- está sin entradas desde marzo de 2020, “situación que hace prácticamente imposible realizar la mantención de nuestros sitios sagrados”.

Para generar eco entre las autoridades, el gremio se sumó recientemente a la Multigremial de Emprendedores, liderada por Juan Pablo Swett.

“Nos preocupa la situación por la que están atravesando cerca de 1.100 MiPymes en Isla de Pascua, en donde el turismo, hotelería y gastronomía emplean a casi el 80% de la fuerza laboral de Rapa Nui”, afirma Swett.

Según el líder gremial, como Multigremial están impulsando una serie de estrategias para visibilizar las problemáticas de los gremios pascuenses frente a las autoridades, de manera que los ministerios de Economía y Salud les permitan optar a financiamientos especiales y a una reapertura apegada a los más estrictos controles sanitarios, respectivamente. “En un futuro próximo, esperamos conformar la Multigremial de Isla de Pascua, para reunir a todos los gremios que componen este lugar”, expone Swett.

Plan de acción

Para la reapertura de la isla, Hereveri propone como eje central implementar un plan de acción que permita a los isleños prepararse frente al proceso respectivo, considerando aspectos sanitarios, de infraestructura hospitalaria y también de mayor información a la comunidad.

“Actualmente, el hospital no cuenta con la capacidad para enfrentar un brote. Queremos recibir a visitantes bajo un protocolo de apertura responsable donde se exija exámenes PCR negativo tomado 48 horas antes del viaje y otro PCR después de una estadía de dos días en Rapa Nui, seguro de viaje que incluya tratamiento Covid-19 para pasajeros nacionales e internacionales, y trazabilidad”, detalla Hereveri.

El dirigente gremial explica que las MiPymes de la isla tienen las mismas necesidades y derechos que los emprendedores de Chile continental. Por ello, recalca que es fundamental y urgente la implementación de una campaña de información que permita educar a los emprendedores y a toda la comunidad respecto de las medidas de prevención existentes para evitar contagios.

“También es fundamental tener acceso a los apoyos en materia financiera como subsidios y mayor acceso a los créditos Fogape”, agrega.

Lo planteado por Hereveri es reforzado por Swett, quien sugiere que se impulse un mayor apoyo financiero a los emprendedores de la zona. “Entregando subsidios y créditos Fogape a los pequeños negocios que necesitan contar con la liquidez para reactivarse”, dice.

Lo más leído